Luis Román

“El Fuego original y primordial,
La sexualidad, levanta la llama
Roja del erotismo y ésta, sostiene
Otra llama azul y trémula: la del amor.
Erotismo y Amor: La Doble llama
De la Vida…”
Octavio Paz.
I
A los 79 años de edad un anciano poeta, decide escribir sobre el Amor, la Sexualidad y el Erotismo. A los 20 o 25 años intentó hacerlo, le faltaba vivir, amar, enamorarse y desamorarse. Escribió poemas en torno al amor:
Amar es combatir, si dos se besan
El mundo cambia, encarnan los deseos,
El pensamiento encarna, brotan alas
En las espaldas del esclavo, el mundo
Es real y tangible, el vino es vino,
El pan vuelve a saber, el agua es agua,
Amar es combatir, es abrir puertas.
Aún persistían las preguntas después de dos matrimonios – Con Elena Garro y Marie José – y algunas cuantas amantes ¿Qué es el amor? ¿Qué relación tiene con la sexualidad? ¿Qué es el erotismo?
El mundo cambia
Si dos se miran y se reconocen,
Amar es desnudarse de los nombres
II
“El Amor es una atracción hacia una persona única: a un cuerpo, a un alma. El amor es elección”. Es amor en primera instancia, es tratar de entregarse a una sola persona, que por ese gran misterio se nos hace única. Nadie es como ella. Nuestro amante, no se comparte. Las horas y los días son cortos y grises sin ella o sin él.
Si somos correspondidos, el mundo es otro. Nada como dar a ese ser único, y esto se agrande si nos corresponde en detalles, caricias y besos. El lenguaje del amor es el beso. Se besa al amado porque en el aliento vive el alma, por eso los amantes pasan minutos besándose.
Pero somos cuerpo, y por éste trascendemos en el mundo “nuestra pareja tiene cuerpo, rostro y nombre, pero su realidad real, precisamente en el momento más intenso del abrazo, se dispensa en una cascada de sensaciones que a su vez se disipan”.
El amor, es atracción física y llega el momento de desear estar en el otro. Sentir que nuestro cuerpo se funde en el otro. Es el momento de la sexualidad. Del placer.
“La sexualidad es placer y reproducción”. Puede terminar en monotonía, el ser humano es el único ser que puede tener relaciones sexuales mirándose a la cara y de otras formas. El Kamasutra da cuenta de cuantas poses existen, y en la modernidad la lencería y juguetes sexuales han hecho que la sexualidad sea un abanico de maneras de gozar a través de la fantasía erótica.
“El erotismo es sexo en acción, suspende la función de la reproducción. En los rituales eróticos el placer es un fin en sí mismo”.
Sexo, erotismo, y amor son aspectos del mismo fenómeno, manifestaciones de lo que llamamos vida. El más antiguo de los tres, el más amplio y básico, es el sexo. Es la fuente primordial. El erotismo y el amor son dos formas derivadas del instinto sexual: cristalizaciones, sublimaciones, perversiones y condensaciones que transforman la sexualidad.
El erotismo es invención, variación incesante. El sexo es siempre el mismo. En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación y el deseo.
Aún hoy hay hombres, mujeres y parejas que han amado, han tenido sexo, pero han caído en la monotonía. El erotismo está ausente de sus vidas. Hoy a través de las redes sociales todo mundo habla de sexo, todos son poemas, conquistadores, se ha hecho del sexo una transformación. Ahora es cyber sexo.
Sin embargo, los cuerpos se buscan, y a todos nos gustan las buenas palabras. Sentir al otro. Este tipo de amor esta cada día más ausente.
El hombre que escribió este bello tratado, fue Octavio Paz, un anciano que hasta los últimos días de su vida amo y pensó sobre el amor. “La Doble Llama: Amor y Erotismo” (Ed. Seix Barral, 2006)
III
En diciembre de 1996, el departamento de Reforma y Río Guadalquivir se incendió. Las lucecitas del árbol de navidad provocaron ese desastre. El susto fue enorme, Paz ya comenzaba con el cáncer en los huesos. El presidente Zedillo les ofreció irse a vivir a la Casona de Francisco Sosa 338 – Casa de Pedro de Alvarado -, cerca de los Viveros de Coyoacán. Dicha mansión ocupa toda una calle.
El espacio era enorme y los jardines más, Marie José decidió llevar gatos primero porque al poeta le gustaban, y en segundo lugar, para ahuyentar a las ratas y ratones.
Ahí en esa tranquila casona Paz Escribió “La Doble Llama” (1997) el ensayo filosófico y literario más profundo y bello que nadie ha escrito jamás en lengua española sobre el Amor, la Sexualidad y el Erotismo, le llevó dos meses escribir un tratado que desde joven quiso escribir, le faltaban años y horas de meditación, y quizás en el umbral de la muerte pensó mucho sobre el amor.
Octavio Paz escribió lo mismo ensayo “El Laberinto de la Soledad” (1950) para tratar de explicar al mexicano, como poesía “Piedra del Sol”, “Vuelta”, “Árbol Adentro”. Fue uno de los primeros intelectuales que vio en la televisión un medio útil para difundir la cultura. “México en la Obra de Octavio Paz” en los 80’s marcó una época.
Fundó revistas literarias “Barandal”, “Laurel”, “Plural”, “Vuelta” y escribió en “Proceso” y “Siempre”. En 1990 ganó el Nobel de Literatura, al igual que Pablo Neruda su amigo, Gabriel García Márquez con quien tuvo encuentros y desencuentros. Paz ha pasado a la historia como un poeta cercano al poder, al sistema y a Televisa; nada más falso. Es hora de dejar prejuicios y leer y volver a leer a uno de los más grandes poetas y ensayistas de todo el mundo y de América Latina.
El jueves 26 de julio de 2018 murió su viuda Marie José, quedó dormida en su viejo sofá. Ninguno de los dos había hecho testamento, por lo tanto, sus bienes muebles y los derechos de autor de sus obras, están intestadas. Las cenizas del Poeta fueron a dar a San Idelfonso, ese recinto que tanto amó y donde estudió la Preparatoria.
Ningún funcionario ni institución hizo gestiones para que sus restos vayan a dar a la Rotonda de los Hombres Ilustres. Octavio Paz, merece ser leído, discutido y divulgado. Hoy que el Fondo de Cultura Económica está a manos de Paco Ignacio Taibo II, deberían de ser más accesibles sus obras completas. Acercar el pensamiento de este mexicano universal debe ser tarea del Estado mexicano.
El 31 de marzo cumplía 84 años – leyó un discurso póstumo, “Se que dentro de poco mis ojos ya no verán ese cielo que tanto miro desde niño”. Y así fue, el día 19 de abril de 1998, el cáncer en los huesos lo acabó.
IV
Aquí algunos fragmentos de ‘Piedra del Sol’ uno de sus poemas perfectos y excelsos:
¿La vida, cuándo fue de veras nuestra?,
¿Cuándo somos de veras lo que somos?,
Bien mirado no somos, nunca somos
A solas sino vértigo y vacío,
Muecas en el espejo, horror y vómito,
Nunca la vida es nuestra, es de los otros,
La vida no es de nadie, ¿todos somos
¿La vida? pan de sol para los otros,
¿Los otros todos que nosotros somos?,
Soy otro cuando soy, los actos míos
Son más míos si son también de todos,
Para que pueda ser he de ser otro,
Salir de mí, buscarme entre los otros,
Los otros que no son si yo no existo,
Los otros que me dan plena existencia,
No soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
La vida es otra, siempre allá, más lejos,
Fuera de ti, de mí, siempre horizonte,
Vida que nos desvive y enajena,
Que nos inventa un rostro y lo desgasta,
Hambre de ser, oh muerte, pan de todos.
**
Amar es combatir, si dos se besan
El mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan alas
En las espaldas del esclavo, el mundo
Es real y tangible, el vino es vino
**
El mundo cambia
Si dos se miran y se reconocen,
Amar es desnudarse de los nombres
**
Voy por tu cuerpo como por el mundo,
Tu vientre es una plaza soleada,
Tus pechos dos iglesias donde oficia
La sangre sus misterios paralelos,
Mis miradas te cubren como yedra,
Eres una ciudad que el mar asedia,