Luis Román

Escritor y Columnista


Mientras viví no sabía
Y ahora que ya sé no vivo
José Gaos

I

“Hay hombres que sin conocerlos nunca, uno no los puede olvidar”; solía decir Carlos Fuentes. Hoy muchos jóvenes admiran a Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, o a celebres cantantes o actores que nunca han visto personalmente, pero que nunca olvidaran.
Hablar de José Gaos, es mencionar a uno de los filósofos más reconocidos durante el siglo XX en México. Por lo menos hasta la séptima década del siglo pasado, fueron muchos de sus discípulos quienes no sólo se sintieron orgullosos, sino escribieron artículos y narraciones sobre el filósofo español. Discípulo de Ortega y Gasset, Manuel García Morante, Husserl y Heidegger.
Gaos maestro de Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Ramón Xirau, Samuel Ramos, Gabriel Careaga, Enrique Krauze. Contemporáneo de Francisco Larroyo y Antonio Caso.
Gaos el traductor de “El Ser y el Tiempo” de Heidegger, de Kant. A ratos poeta con versos simples. Su tema de estudio: La filosofía de la filosofía.




II
Gaos nació el 26 de diciembre de 1900 en Gijón, España, fue el hijo del comerciante y una ama de casa. Primogénito de una familia de 14 hijos. Estudio filosofía y se sintió atraído por el francés, el alemán y el inglés. Dio clases de idiomas.
En 1923 obtiene la licenciatura de filosofía, su maestro García Morante lo alienta a seguir estudiando. En Valencia aprende alemán. En 1926 conoce el amor y se casa con Ángeles Hernández, con quien tiene dos hijas: Ángeles y Paloma. Su matrimonio se disolverá en 1946, y desde entonces permanecerá soltero. Gaos siente un amor por la filosofía y el conocimiento, no por las mujeres. Pertenece a ese grupo selecto de filósofos que desean encontrar la verdad del mundo y de la vida en la abstracción de los conceptos y categorías y no en la vida mundana-
Para 1928 obtiene una plaza de profesor de filosofía en Madrid. Allí junto a Ortega y Gasset, estudia a Husserl y Scheler.
En 1928 obtiene el doctorado con la tesis “La Crítica del Psicologismo en Husserl”. Su jurado es José Ortega y Gasset, Manual García, Lucio Gil y Javier Zibiri. Obtiene una calificación de “Sobresaliente”.
Para 1933 da clases en la Universidad de Zaragoza y en 1936 es nombrado rector de la universidad de Madrid. Para 1937 es invitado por la universidad de la Habana a dictar conferencias.
Su carrera académica no sufre ningún revés con el ascenso de Francisco Franco al poder. De hecho, Gaos no escribe nada en relación a los acontecimientos de su momento: El ascenso de Hitler, las tensiones en Europa. El está enfrascado en la filosofía de la filosofía, una óptica académica del pensamiento.
En 1938, el presidente Cárdenas a iniciativa de Daniel Cosío Villegas, crea la Casa de España en México. Que más tarde se convertirá en Colegio de México.
Vendrán al país distinguidos académicos: Enrique Diez Canedo, José Moreno Villa, León Felipe, María Zambrano y José Gaos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *