📍CDMX FGJCDMX | 18 Noviembre 2025

Por. Manuel Zepeda
La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, encabezó la ceremonia de inicio del Plan de Recuperaciones Controladas en las Fosas Comunes del Panteón Civil de Dolores (PCD) que forma parte de las acciones del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México.
Esta intervención, de carácter técnico, humanitario y forense, tiene como objetivo buscar, recuperar, analizar, identificar y restituir dignamente los elementos óseos de personas fallecidas inhumadas –identificadas y no identificadas– en fosas comunes.
En compañía del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; el director del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPCF), Gerardo Cervantes Arroniz; y el comisionado de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete; la fiscal general destacó que el plan representa una responsabilidad impostergable orientada a garantizar justicia, verdad y restitución de la dignidad de las personas inhumadas sin identificación.
“Este es un proceso de largo aliento, su avance depende del análisis cuidadoso de la información, del acompañamiento continuo de las familias y del trabajo técnico forense. Será un proceso gradual y cada intervención estará respaldada por una investigación rigurosa con el fin de reconstruir la identidad e historia de las personas sepultadas en fosas comunes” puntualizó Bertha Alcalde Luján.
Los trabajos comenzaron en la fosa 26, de la línea 2 BIS, tras la conclusión de labores de documentación e investigación preliminar. Como parte de este proceso, se llevó a cabo el cruce de nombres con el Registro de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México, con el fin de identificar posibles coincidencias con reportes vigentes al corte de noviembre de 2024.
A partir de estos resultados, se seleccionó la fosa que concentra el mayor número de posibles coincidencias de identidad y cuyos registros de inhumación provienen exclusivamente del ISPCF.
“A las familias que buscan a un ser querido en la Ciudad de México les decimos: no están solas, la búsqueda es nuestra prioridad y nuestra responsabilidad. La implementación de este plan requiere confianza y colaboración con la sociedad civil, los colectivos, las familias de personas desaparecidas y todas las áreas de esta Fiscalía y demás instituciones involucradas” señaló la fiscal general.
Ante la presencia de representantes de familiares de personas desaparecidas, colectivos y organizaciones civiles, quienes fungieron como observadores durante las labores de recuperación, el magistrado Rafael Guerra agregó: “Este evento es un homenaje al amor que persevera y a ustedes familias buscadoras, que han demostrado que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Y el motor de esta intervención es esa energía transformada en valentía, en lucha y en memoria incansable”.
El Panteón Civil de Dolores es el único en la ciudad que cuenta con fosas comunes en las que se han inhumado personas identificadas y no identificadas de manera continua desde mediados del siglo XX. Actualmente existen 75 fosas comunes que serán evaluadas con criterios de idoneidad y priorización para definir su intervención futura.
“El día de hoy, lo que se está haciendo es justamente revisar el pasado de la Ciudad de México, de aquellas personas que fallecieron que no han podido ser identificadas y que no han podido ser entregadas a sus familiares para poder encontrar respuestas. Esa es la tarea histórica que se está concretando” comentó Luis Gómez Negrete.
El Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas está integrado por la FGJCMDX, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Comisión de Búsqueda de Personas capitalina, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Poder Judicial, a través del ISPCF, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Este esfuerzo forma parte de los 30 Compromisos de la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuyo propósito es fortalecer los procesos de búsqueda, localización e identificación de personas, así como devolver la dignidad a las personas fallecidas no identificadas mediante su recuperación y la posterior restitución a sus familiares, bajo un enfoque de derechos humanos, verdad y justicia.