Luis Román

Escritor y Columnista



México está gobernado
En buena medida por los cárteles

Donald Trump
I

La presidenta de México desde el 20 de enero fecha en la cual Donald Trump tomó posesión de USA y que se ha convertido en una pesadilla, para ese discurso de la 4 T de “No robar, No mentir” al pueblo.
Ha insistido que “La soberanía no es negociable”, ante las imposiciones de Trump de considerar a los carteles de la droga de México, como grupos terroristas, así como los vuelos de aviones de la fuerza área de USA sobre el espacio aéreo de Sinaloa, así como la presencia de portaviones en aguas internacionales frente a baja California. Así como las acusaciones de Trump en el sentido de que “Ahora más que nunca el narcotráfico gobierna México”.
“Que nadie se atreva a violar nuestra soberanía” dijo recientemente la mandataria mexicana.
Para Sheinbaum, la soberanía es el respeto que un país extranjero debe tener a las decisiones del pueblo y sobre todo al territorio y espacio aéreo. ¿Pero en verdad así es?
¿Si los carteles de la droga dominan hoy gran parte del territorio nacional, lo mismo en Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas? ¿Su presencia y dominio acaso no también vulneran la soberanía?
De acuerdo con el documento “Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations”, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es la organización con mayor presencia en México, al dominar los estados de Jalisco, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Nayarit y Baja California Sur.
La organización que lidera Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, está presente en otros once estados: Baja California, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Tabasco. En algunas de estas entidades tiene una fuerte disputa con otros cárteles o grupos locales.
El Cártel de Sinaloa (CDS) es otro de los grupos criminales que tienen mayor presencia en el territorio mexicano, aunque para Mike Vigil, ex agente de la Administración del Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), esta estructura criminal es la “más potente que existe en el mundo porque opera en seis de los siete continentes”.
Según el Congreso de los Estados Unidos, el también conocido como Cártel del Pacífico controla los estados de Sinaloa y Durango, mientras que tiene presencia en Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Baja California y Quintana Roo.

La organización que ahora lideran las facciones de Ismael El Mayo Zambada, Los Chapitos, Aureliano Guzmán Loera, alias El Guano, y Rafael Caro Quintero, mantienen una fuerte disputa con el CJNG en Sonora, Zacatecas y Baja Caja California, pero también lo hacen en Chihuahua con el Cártel de Juárez. En el sur del país se enfrentan con Los Zetas en Veracruz y Tabasco.

El informe estadounidense señala que el Cártel del Golfo (CDG) tiene su base de operaciones en Tamaulipas, y aunque ya no domina alguna entidad, está presente en los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo; se disputa el territorio con Los Zetas en el estado de Tamaulipas y Veracruz.

Este grupo criminal que fundó el narcotraficante Osiel Cárdenas Guillén, mismo que podría salir de prisión en agosto de este 2023, tiene alianzas en algunos estados de México con el CJNG, apunta el documento del Congreso.

El CDG se ha fragmentado de sobremanera por lo que algunos analistas ya no la consideran como una organización unificada, sino en varias facciones como Los Escorpiones, Los Cilcones, Los Rojos, Los Metros y Las Panteras, las cuales también tienen una fuerte disputa entre ellas.

Según el informe publicado en junio del 2022, el Cártel de los Beltrán Leyva tampoco domina alguno de los estados luego de sufrir “una serie de reveses a manos de las fuerzas de seguridad, comenzando con el asesinato de Arturo Beltrán en 2009, y seguido de cerca por el arresto de Carlos Beltrán Levya”. Sin embargo, tienen presencia en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

En el caso de Los Zetas, organización que fue el brazo armado del CDG y que estaba conformado por desertores militares mexicanos, está presente en Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas, entidades donde tiene una fuerte disputa con el CJNG y el Cártel del Golfo. También se han identificado sus operaciones en los estados de Oaxaca y Quintana Roo.

Además del tráfico de drogas como la heroína y cocaína, a esta organización se le conoce por el robo de hidrocarburos, tráfico de migrantes y otro tipo de delitos. A Los Zetas se les considerada como una estructura criminal de “extrema violencia”.

De esa organización se desprendió el Cártel del Noreste, “una versión renombrada del núcleo tradicional de Los Zetas”, la cual tiene presencia en Tamaulipas, Nuevo León, Zacatecas, Oaxaca y Quintana Roo, señala el documento.

En tanto, el reporte del Congreso de la Unión Americana precisa que Los Caballeros Templarios, Los Viagras y La Familia Michoacana están presentes en el Estado de México, Guerrero y Michoacán.

El CJNG pelea con Los Viagras y sus aliados de la asociación delincuencial Carteles Unidos (Cártel de Tepalcatepec, Caballeros Templarios, Blancos de Troya, La Familia Michoacana, La Nueva Familia Michoacana.
En algunas regiones de estas entidades y ante la llegada del CJNG, estos grupos y otros formaron una alianza para combatir a la organización de El Mencho, misma que se autonombró como Cárteles Unidos.
El documento estadounidense señala que Los Rojos, organización disidente del Cártel de los Beltrán Leyva, tienen presencia en los estados de Morelos y Estado de México.
El Cártel de Tijuana, también conocido como el de Los Arellano Félix, domina el municipio fronterizo de Tijuana, mientras que el Cártel de Juárez ―Carrillo Fuentes— lo hace en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El mapa del narcotráfico no considera a las organizaciones generadoras de violencia como el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL), Guerreros Unidos, el Cártel de San Luis Potosí Nueva Generación (CSLPNG), Los Alemanes y Cártel Unido de la Huasteca, estos dos últimos dados a conocer por los documentos filtrados de Guacamaya Leaks ( https://www.infobae.com/mexico/2023/05/04/el-mapa-del-narcotrafico-en-mexico-en-2023-que-carteles-dominan-el-territorio/)


II

Es bien sabido que los políticos no son grandes conocedores de teorías políticas o jurídicas. ¿Cuántos tipos de soberanía existen? Releyendo a Herman Heller y su ya clásico libro “Teoría del Estado” (Ed. FCE, México, 1988) encuentro la siguiente cita que esclarece esta pregunta.
“La soberanía significa que se tiene un poder de ordenación territorial de carácter supremo y exclusivo. El estado normalmente es la organización más poderosa dentro de un territorio” (Ibid. 263).
Desde 2018 que ascendió al poder MORENA y AMLO inició lo que llamó la 4 Transformación. Aclaró que su gobierno no emprendería una guerra contra los carteles de la droga. Su estrategia “Abrazos, No Balazos”, buscaba atender las causas sociales del florecimiento de los carteles de la droga: desempleo en las regiones, jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban, sin oportunidades laborales ni educativas. Se les daría un trato humano. Porque su gobierno era “Humanista”.
El resultado fue que, a lo largo y ancho del territorio nacional, los carteles de la droga impusieron su presencia: cobrando derecho de piso a comerciantes, traficando con migrantes, peleándose el territorio. Y la presencia del ejército y guardia nacional era temporal en dichas regiones.
“Sólo existe un Estado allí donde el poder sobre la organización territorial le pertenece a ella misma. El poder del Estado es soberano, lo que significa que es dentro de su territorio poder supremo, exclusivo, irresistible y sustantivo. El Estado como organización territorial soberana, es creador supremo de las normas y tiene el monopolio del poder de coacción física legitima, la última razón o razón de Estado” (Ibid. p. 264).
Trump ha puesto el dedo en la llaga, la política “Abrazos, no balazos”, fracaso. Dejó que el narcotráfico se adueñara del territorio nacional, y lo peor, los políticos regionales fueron apoyados con dinero de los carteles. Lo que dio como resultado un contubernio entre políticos y narcotraficantes.
La soberanía comienza por la defensa del territorio y con morena esto no sucedió. México es un Estado fallido.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *