Luis Román

Escritor y Columnista


Tengo una muy buena relación con México,
pero creo que México está gobernado en gran medida por los carteles,
y eso es algo triste de decir
Donald Trump


I

El analista José Carreño ha identificado al igual que Heller, que la soberanía no es sólo la defensa del territorio nacional frente a los ataques militares del exterior. Sino a la falta de control del territorio en el ámbito interno.
El narcotráfico de desarrollo en los últimos seis años de tal manera que controla zonas del territorio nacional. La presencia de la fuerza pública en Guerrero, Sinaloa, Colima, Michoacán, Sinaloa entre otros Estado es nula.
Señala Carreño “El régimen se encuentra a dos fuegos. El primero en el tiempo, el de los cárteles, que socavan la soberanía interior al despojar al estado del control de buena parte del territorio nacional e imponer en ellos su ley. No importa, por ahora, que la haya entregado -o no- el propio jefe del estado, en los términos en que incriminan a López Obrador en los más altos círculos de Estados Unidos.
Lo que importa es que esa situación alienta el siguiente fuego, el de Trump y sus secuaces. De hecho, les sirve para justificar sus aprestos de incursión militar directa en algunos estados a fin de acabar con las bandas que el régimen de este lado no combatió eficazmente, o las prohijó en el sexenio pasado, como lo acusan en EU. Pero precisamente debido a los ‘gobiernos’ criminales instalados en importantes regiones del país, en perjuicio de la soberanía interna, se ve vulnerada ahora, también, la soberanía nacional en el plano externo” (. José Carreño, La Falta De Soberanía Interna Vulneró La Soberanía Externa, En El Universal, 2/ II/ 25, p. 30).
Si hemos identificado que el concepto de Soberanía implica un orden de la ley en lo interno y la defensa territorial frente a posibles amenazas del exterior. ¿A qué se refiere o qué entiende la presidenta al hablar y hablar sobre la defensa de la soberanía? ¿Por qué su antecesor, AMLO implemento una política de seguridad de “Abrazos y No Balazos”, cediendo con ello, ¿el orden legal y de la fuerza pública que le corresponde históricamente al Estado?
AMLO durante su sexenio hablo de crear una “republica amorosa”, ¿Se puede dirigir un Estado con estos conceptos éticos o morales? ¿Cómo se debe de actuar desde el Estado? ¿Con mano dura? El fin es uno: salvaguardar la existencia, permanencia y reconocimiento del Estado a través de sus instituciones jurídicas, militares, políticas y sociales.
“El Estado tiene que ser el poder supremo, el más fuerte dentro de su territorio, de lo contrario no será soberano ni poder de Estado” (Heller, Óp. Cit. p. 265)
II
México dispone de 12 regiones militares, 46 zonas militares y cuenta con 15 guarniciones militares, todas ellas a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. También cuenta con cuatro regiones aéreas militares y 18 bases aéreas militares.
El Ejército Mexicano se integra por 275 mil 443 soldados en este año de 2025.  Es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas y depende de la Secretaría de la Defensa Nacional.
La Marina está integrada por 92 mil 043 integrantes en 2025. 268 buques, y 130 aeronaves. Se divide en 13 Regiones Navales, 18 zonas Navales, 6 Sectores Navales, 2 Fuerzas Navales (Fuerza aval del Pacífico FUERNAVPA, y Fuerza Naval del Golfo FUERNAVGO) y 1 Cuartel General del Alto Mando en la Ciudad de México.
El número de bases de la Fuerza Aérea en servicio activo dentro de los Estados Unidos aumentó de 115 en 1947 a un máximo de 162 en 1956 antes de disminuir a 69 en 2003 y 59 en 2020.
La Fuerza Aérea se compone de 30 mil 516 elementos en 2025.  Es la rama del aire en las Fuerzas Armadas y depende de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante estos números que parecen ser suficientes para cubrir todo el territorio nacional surgen preguntas ¿Si el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tiene estas divisiones en el territorio, ¿cómo fue posible que los carteles de la droga hoy controlen más de la mitad del territorio nacional?
¿Quién es el responsable de este escenario que ha roto la soberanía interna del Estado? ¿Las Fuerzas Armadas? ¿Los políticos que han tomado dinero de los carteles de la droga? ¿De AMLO? ¿Quién?
La realidad hoy, es que USA identifica a México como un narco gobierno debido a que “El abandono de toda seguridad conduce al aniquilamiento tanto individual como del Estado? (Heller, Óp. Cit. p. 264)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *