Luis Román

Escritor y Columnista


“Nosotros, los escritores, nos encargamos de dar color
y colores a todas las cosas, principiando por las palabras…”
Fernando del Paso.
I
Murió Fernando del Paso Morante (1935 – 2018), se fue el 14 de noviembre, se fue dos días después del día del libro y del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien tanto admiraba y leía.
Descendiente directo de Francisco del Paso y Troncoso (1842 – 1916), ese historiador amante del náhuatl y director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de la Ciudad de México, y quien escribió muchas obras sobre México.
Fernando fue un escritor que produjo pocas obras, pero sin duda extensas en sus contenidos y finas en su leguaje. De esto dan cuenta sus cuatro inmortales novelas José Trigo (1966) Palinuro de México (1977) Noticias del Imperio (1987) Linda 67. Historia de un crimen (1995).
Amigo y alumno de Juan José Arreola, comenzó como todos los novelistas, escribiendo poemas, sin mucha esperanza Poesía. Algunos libros de este género fueron Sonetos de lo diario (1958), De la A a la Z (1988), Paleta de diez colores (1990), Sonetos del amor y de lo diario (1997), Castillos en el aire (2002) y PoeMar (2004).
Incursionó en el teatro, lo escribió; pero no tuvo mucha suerte. La loca de Miramar (1988), Palinuro en la escalera (1992), La muerte se va a Granada (1998).
Le rindió tributo a su maestro, Juan José Arreola al entrevistarlo y publicar Memoria y olvido: Vida de Juan José Arreola(1994).
Amigo de Carlos Fuentes, Guillermo Samperio, José Carlos Becerra. Fue un escritor que trabajó para el servicio exterior mexicano. Lo mismo residió en Londres donde trabajó para la BBC y en París donde logró reunir y leer todos los archivos sobre la intervención francesa en México, con lo cual escribió su más grande obra y quizás también de la literatura mexicana dedicada a Benito Juárez “Noticias del Imperio” (1987)
II
Del Paso al final de su vida asumió un papel crítico frente a los gobiernos inoperantes del PAN y PRI. Fue la voz de millones de mexicanos. En 2015 al recibir el Premio José Emilio Pacheco expresó:
“Dime, José Emilio: ¿cumplimos? Hoy que el país sufre de tanta corrupción y crimen, ¿basta con la denuncia pasiva? ¿Basta con contar y cantar los hechos para hacer triunfar la justicia? ¿Es ético aceptar premios por nuestra obra y limitarnos a agradecerlos en público, como lo hago en estos momentos? No lo sé. Pero vale la pena plantear si nuestra posición sirve para algo” (2 de marzo de 2015).
Se planteó la obligatoriedad ética que tiene quien escribe: el novelista, el cuentista, el poeta o periodista de denunciar, describir las injusticias que se viven en México. Quien escribe no sólo debe cantar a lo superfluo, no. Del Paso retomó ese compromiso que los clásicos llamaron ‘El Compromiso Ético del Artista’. La literatura neutral, sin compromiso, apolítica no existe. Además, quien escribe debe de hacerlo por quienes no pueden o no saben. Ningún escritor había asumido este compromiso.
Ahí mismo, en Mérida señaló “Pero no puedo quedarme callado ante tantas cosas que se nos han quebrado. ¿Qué se hizo del México post-68? Qué proyecto de país tenemos ahora… ¿Qué proyecto tienen quienes dicen gobernarlo? Me permito citarte una vez más, “conozco tu país –decía el gringo- pasé una noche en Tijuana /éstas son las palabras que me sé de tu idioma: /puta, ladrón, auxilio, me robaron”. ¿En qué se diferencian estas palabras de “político, autoridad, socorro, me extorsionaron”? (Ibíd.).
En abril de 2017 España le concedió el Premio Cervantes de Literatura – El Nobel en español – ahí frente a los Reyes, y un conglomerado de escritores y estudiosos del idioma dijo:
“Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar, continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, lo abusos de poder, la corrupción, la impunidad y el cinismo. Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza:”
¿Un escritor comprometido? Pocas veces se había visto en México. Del Paso, fue un escritor laureado, galardonado en todas partes y esto no le impidió denunciar el estado de inseguridad que se vivía y vive en México.
Lamentablemente el precio de sus libros hoy es casi inaccesible para la mayoría de la gente. Del Paso era director de la Biblioteca Octavio Paz en Guadalajara; y uno de los principales promotores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A unos días de que comience dicho evento, murió el novelista. Un gran amante de los libros y la lectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *