*Habrá línea Directa del Fiscal, el chatbot para denuncias anónimas y el teléfono rojo de Asuntos Internos”.

CDMX

Por. Manuel Zepeda

La Fiscal de la CDMX Berta Alcalde dió a conocer como será su plan de trabajo durante su gestión al frente de la FGJCDMX, siendo la atención a la ciudadanía el tema de mayor prioridad.



“Hoy, presento las bases de un plan de trabajo para el periodo 2025-2029. Primero quiero compartir cuáles serán los principales proyectos de transformación y consolidación institucional que emprenderemos durante los próximos cuatro años. Segundo, cuál será el abordaje sobre algunos de los fenómenos criminales más relevantes que enfrenta hoy en día, la Ciudad de México.

Primero; atención de calidad para todas y todos.

El primer punto y, el más importante, es dar la atención de calidad a todas las personas que se acercan a la Fiscalía, esa es y será nuestra prioridad número uno.

Las personas que interactúan con nosotros; ya sean víctimas, testigos, imputados o sus familias llegan a nuestras oficinas en lo que probablemente sean de los momentos más difíciles de sus vidas y levantaron (sic) una denuncia sigue tomando en promedio dos horas. Asimismo, todavía no podemos asegurar que el trato a un caso será el mismo sin importar en qué ventanilla de la Fiscalía te reciban.

En los últimos años se ha emprendido diversos proyectos para resolver esta situación que ha venido mejorando. Sin embargo; las inercias institucionales son muy fuertes y se requieren muchos años de esfuerzo en el mismo sentido para consolidar un cambio institucional duradero. Por ello le dimos continuidad a los esfuerzos ya arrancados y reforzaremos con nuevas acciones:

Uno, consolidaremos el modelo de Atención Temprana en las fiscalías territoriales, donde se reciben la mayor parte de las denuncias. Su objetivo es recibir denuncias más rápido y actuar de inmediato para emitir medidas de protección, ordenar actos de investigación urgentes y acompañar a la víctima a la unidad adecuada para la atención de su caso.

Vamos a consolidar el modelo para que sin importar en qué Fiscalía te presentes te reciban la denuncia y la atención sea amable, oportuna y eficaz desde el primer momento. Desarrollaremos la denuncia digital por videollamada, este esquema se ha aprobado en otras entidades, teniendo muy buenos resultados.

Consolidaremos los canales de denuncia de queja e irregularidades, entre ellos están la línea directa del Fiscal, un chatbot; que permite hacer denuncia rápidas y anónimas por Internet y WhatsApp y el teléfono rojo de asuntos internos. Y, por supuesto, seguiré aprovechando la invitación de la jefa de Gobierno para participar en los zócalos ciudadanos. No hay nada como estos ejercicios de atención directa a las y los vecinos para darnos cuenta de qué está pasando en nuestra institución.

Por último, la supervisión en la atención, orden supervisada no sirve para nada. Por ello, vamos a tener un equipo de asesores cercanos a la oficina de la Fiscal para atender veinticuatro siete las situaciones irregulares en todas las agencias.

Dos; procuración de justicia estratégica y diferenciada.

La Fiscalía de Ciudad de México, es de las más grandes del país y la segunda que más denuncias recibe. En 2024, se recibieron 232 mil 214 denuncias. Adicionalmente, hay que considerar el rezago histórico acumulado de alrededor de 750 mil casos.

Se ha hecho un importante esfuerzo por generar equipos con una carga de trabajo adecuada como feminicidios y secuestros para dar toda la prioridad a la investigación de ciertos fenómenos criminales, sin que la saturación impida dar resultados. Sin embargo, sigue habiendo fiscalías y agencias que están rebasadas.

Si bien es cierto que es necesario hacer un esfuerzo por aumentar el personal sustantivo en ciertas áreas, es fundamental que aprendamos de manera estratégica y diferenciada las causas que nos llegan. Por ejemplo, en los casos en donde el padre deja de pagar pensión a sus hijos; la mejor respuesta no necesariamente es una sentencia condenatoria en juicio, lo que esperan las víctimas no siempre es cárcel para el imputado, sino que se regularice el pago de alimentos lo más pronto posible, sin tener que asistir a muchas evaluaciones y audiencias.

Para atender esta situación, trabajaremos en tres ejes: primero, un modelo de segmentación de casos. Este modelo plantea organizar en tres tipos las unidades de investigación de nuestras fiscalías; primero, la investigación y litigio para los casos que requieren una investigación exhaustiva para construir acusaciones sólidas y en los que se buscan sentencias ejemplares como feminicidio, secuestro y violación.

La de Justicia alternativa donde se priorizan mecanismos alternativos que se concreten rápidamente como el acuerdo reparatorio o la suspensión condicional del proceso, como los casos de amenazas entre vecinos y lesiones culposas y la determinación rápida que lleva asuntos que, por ser de bajo impacto y no contar con información sobre el responsable, deben investigarse sobre todo por fenómeno criminal y no necesariamente caso por caso como un robo de celular.

Para estas unidades se establecerán plazos distintos para la resolución de los casos. El objetivo es generar un ritmo de trabajo que promueva la acción, los resultados e impida la acumulación de rezago.

Siguiente: un modelo integral de litigación. Actualmente las investigaciones pasan de mano a mano entre distintos ministerios públicos, la investigación inicial y la vinculación a proceso corren a cargo de coordinaciones generales de investigación, mientras que la audiencia intermedia y el juicio a cargo de la Coordinación General de Acusación y Enjuiciamiento.

Esta lógica de organización fragmenta la responsabilidad sobre los casos, por lo que impulsaremos un modelo donde se lleven los asuntos de principio a fin por las mismas coordinaciones de investigación.

Vamos a iniciar en este cambio con el modelo de Fiscalía de trata, Fiscalía de Feminicidios y Fiscalía de Asuntos Relevantes de Alto Impacto. Una vez consolidado este cambio, seguiremos avanzando con otras fiscalías que tienen mayor volumen de asuntos.

Modelo de reconducción del rezago institucional; muchos ministerios públicos tienen más de mil carpetas en su responsabilidad, una carga de trabajo que es imposible atender adecuadamente. La idea es dedicar un equipo de atención al rezago que estudia las carpetas de investigación y defina si es necesario reactivar las investigaciones, judicializar los casos o archivarlos.

Orden administrativo para dar un mejor servicio; en algunos trámites que se realizan en nuestras oficinas aún persisten historias desafortunadas; por ejemplo, es tortuoso para los familiares de una persona fallecida reclamar el cadáver de su familiar.

La devolución de bienes asegurados está bien complicada y genera incertidumbre, sobre todo, en los casos de vehículos e inmuebles. Para tener esto, pondremos en marcha los siguientes programas:

Uno; liberar las calles de vehículos asegurados. Hemos emprendido un programa muy ambicioso para devolver o “chatarrizar” lo más pronto posible, los vehículos asegurados por la Fiscalía, la meta es que este 2025 liberemos por completo las calles, atendiendo un reclamo vecinal histórico en la institución.

Dos; transparentar y agilizar la devolución de inmuebles asegurados. El descontrol sobre el aseguramiento de inmuebles permite que en muchos casos se lucre, desde la Fiscalía con la propiedad; por ello, vamos a crear un registro público y consultable sobre los inmuebles asegurados de la institución, y vamos a evaluar, caso a caso, los méritos del aseguramiento y la validez de las razones, para no devolver un inmueble ante quejas.

Entrega digna de cadáveres. Vamos a ordenar los procedimientos para erradicar la discrecionalidad y demora en este tema tan delicado y sensible para quien ha perdido a un ser querido.

El siguiente; La digitalización, un tema fundamental es invertir en la digitalización de los sistemas informáticos de la Fiscalía. Es fundamental consolidar la transición a la carpeta digital, echar a andar servicios de consulta de los expedientes en línea, promociones digitales y tener trazabilidad perfecta de los casos.

Formación de personas servidoras públicas. Por último, en materia de fortalecimiento institucional, quiero hablar de la capacitación al personal sustantivo. De la pasada administración recibimos un Servicio Profesional de Carrera institucionalizado, en esta administración nos enfocaremos en desarrollar capacidades específicas.

Uno; queremos contar con más personal sustantivo que pueda dirigir y ejecutar actos de investigación complejos, como intervención de comunicaciones, planeación, ejecución de cateos, seguimiento y análisis de video, entre otros. Nuestro objetivo es que el Instituto de Formación Profesional se convierte en semillero en la formación de personal especializado, en el combate a delitos de alto impacto.

Estrategias litigiosas y participación en audiencias orales será otra de nuestras prioridades, queremos que todos los abogados de esta institución sepan llevar casos ante un juez, de modo que se fortalezca el vínculo estratégico, entre la investigación y el litigio.

Estas son algunas de las acciones de transformación institucional que emprenderemos. Abordaremos ahora las estrategias para dar respuesta a los fenómenos criminales de alto impacto.

El delito de desaparición es el que más vulnera la posibilidad de que las víctimas recuperen su proyecto de vida, a pesar de los avances en la investigación y judicialización de los casos, aún queda camino por recorrer, es prioritario fortalecer los mecanismos de búsqueda y garantizar la coordinación entre las instancias involucradas.

Por ello, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha propuesto la creación del Gabinete de Búsqueda de la Ciudad de México, presidido por la Secretaría de Gobierno y la Fiscalía, desde el lunes 3 de febrero estamos sesionando diariamente, junto al secretario César Cravioto, para supervisar los casos, impulsar proyectos clave en la materia.

Entre ellos destacó tres iniciativas prioritarias en las que la Fiscalía desempeña un papel central: el fortalecimiento del grupo especializado de búsqueda y reacción inmediata. Aumentaremos el número de elementos y coordinaremos mejor los esfuerzos institucionales para agilizar las acciones de búsqueda en las primeras 72 horas, que son las más críticas para lograr localizar a alguien.

Crearemos la Unidad de Casos Recientes de Desaparición, no siempre es posible localizar a una persona en las primeras horas, esta unidad se dedicará a investigar de manera exhaustiva aquellos asuntos que no se resuelvan de inmediato, asegurando una estrategia integral basada en evidencia.

Reduciremos al mínimo el número de personas enviadas a la fosa común, asegurarnos de buscar a las familias y hacer todo lo que esté en nuestras manos para una identificación adecuada de los cadáveres. Nuestro compromiso es claro, redoblar los esfuerzos para garantizar que cada persona desaparecida sea encontrada y que cada responsable enfrente la justicia. La búsqueda no se detiene.

La Ciudad de México ha avanzado mucho para reducir sus tasas de homicidio, nuestra presidenta, siendo jefa de gobierno recibió una ciudad que llegó a tener hasta 20 homicidios diarios en 2019, y hoy en día se cometen poco menos de dos.

En lo que respecta a la Fiscalía, se ha hecho mucho para que estos delitos no queden impunes y continuaremos con la misma ruta con cuatro proyectos prioritarios, consolidar las unidades de criminalística de proximidad. Estos equipos conformados por peritos, policías y Ministerios Públicos están dedicados a atender de manera inmediata y altamente especializada los casos de homicidio.

Actualmente se opera con cuatro de estas unidades, nuestro proyecto es sumar seis equipos adicionales y dotarlos de vehículos y equipamiento nuevo. Crear la Unidad de Análisis Criminal para Homicidios, para encontrar conexiones y patrones entre casos para generar nuevas líneas de investigación y datos de prueba.

Fortalecer las investigaciones con técnicas de investigación complejas, tomando como base las fiscalías de alto impacto, mesas de seguimiento de generadores de violencia para que, en conjunto con la Secretaría de Seguridad, desactivemos los principales objetivos criminales.

En el combate al secuestro en la Ciudad de México, el avance es notable y contundente. El secuestro ha disminuido en 88 por ciento desde 2019; en ese año, la doctora Claudia Sheinbaum lideró una estrategia de “cero tolerancias” a este delito, se desarticularon las bandas dedicadas al secuestro; se rescataron decenas de víctimas con vida y se fijó un estándar técnico operativo que ha servido de escuela, para otros equipos al interior de nuestra institución.

Nuestro actual Jefe General, Alfonso Mendoza, es experto en la investigación de casos de secuestro, mi reconocimiento por su papel en la transformación de nuestra policía. Durante mi administración seguiremos teniendo la mejor fuerza antisecuestros de todo el país, y reforzaremos el combate al secuestro exprés, consolidando las áreas de análisis táctico y el área de análisis de voz para combatir, no solo el secuestro, sino también la extorsión.

La extorsión, será también una de las principales; sabemos que existe una cifra negra importante, haciendo eco al llamado de la Jefa de Gobierno crearemos la Fiscalía Especializada de Delito de Extorsión, con una agencia dedicada al cobro de derecho de piso y otra a casos de extorsión telefónica.

Por otro lado, trabajaremos en el fomento a la denuncia ciudadana y la coordinación con asociaciones de comerciantes y cámaras de comercio, entre otros.

De 2019 a la fecha se observa un decremento significativo en incidencia de robo de vehículo, principalmente en los casos con violencia; sin embargo, es preciso fortalecer los esfuerzos para los robos sin violencia y robo con motocicleta.

En la Fiscalía nos toca aportar a la estrategia de la ciudad con los siguientes proyectos prioritarios: El centro de mando contra el robo de vehículos, con capacidad de monitoreo de cámaras del C5 y la participación de elementos de la Policía de investigación, la Secretaría de Seguridad y la Guardia Nacional.

Un grupo de recuperación inmediata de vehículos robados y vamos a reactivar los módulos de compra segura para aquellos que quieran comprar un vehículo se puedan asegurar que no son robados.

Otro tipo de robo que daña especialmente la tranquilidad de las personas en la ciudad, es el de casa-habitación. El sentimiento de vulnerabilidad y la desconfianza que se genera cuando una persona es víctima de este delito es particularmente grave, ya que se quebranta la sensación de seguridad que todos buscamos tener en nuestro espacio más íntimo.

Su impacto nos exige crear mecanismos de atención a este delito, para ello, crearemos las primeras Unidades de Criminalística de Proximidad para robo a casa-habitación con violencia. Este equipo acudirá de forma inmediata al lugar de los hechos para recabar toda la evidencia del caso y dar contención en sitio.

En el combate al feminicidio, la Fiscalía de la Ciudad de México también es punta de lanza. Se ha logrado que el número de casos esclarecidos con imputados en prisión, enfrentando su proceso o sentenciados, supere, incluso, la incidencia; es decir, se resuelven más casos de los que ocurren.

Nos comprometemos a consolidar los equipos y dinámicas de trabajo que se han alcanzado hasta el momento; para ello, a más tardar en marzo se publicará un nuevo Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, que se ha venido trabajando en la Unidad de Género de la Fiscalía, en coordinación con académicas y organizaciones de la sociedad civil.

De igual forma, se fortalecerán las capacidades de las Unidades de Criminalística de Proximidad, para mejorar su intervención en estos delitos.

A partir del auge del movimiento feminista, en 2020, se ha observado un aumento en las denuncias de violación y una disminución de la cifra negra. Las mujeres se acercan más a denunciar a sus agresores que, en la abrumadora mayoría de casos, son de sus círculos más cercanos.

Dando continuidad a la iniciativa de la fiscal Godoy y su equipo, vamos a consolidar la Unidad de Hechos Recientes e Imputado conocido. En estos asuntos tenemos que garantizar que la investigación sea expedita y que se judicialice de inmediato al agresor.

Al mismo tiempo, no vamos a olvidar los casos que han quedado rezagados. Vamos a dedicar un equipo especial para su reconducción.

También, fortaleceremos el Banco de Perfiles Genéticos, para búsqueda de patrones y agresores seriales.

La violencia familiar es uno de los delitos con mayor incidencia de la Ciudad de México, con poco más de 80 denuncias diarias. Es un tipo penal tan amplio, que bajo él se incluye una gran variedad de conductas.

El reto con la violencia familiar, es segmentar adecuadamente los casos y dar un tratamiento a cada uno, según sus características. Para ello, nos enfocaremos en tres puntos para consolidar este modelo de atención: aplicación del tamizaje de riesgo en todas las agencias de las fiscalías; fortalecimiento de la Unidad de Medidas de Protección; priorización de casos en riesgo crítico, como riesgo feminicida.

Muy relacionado a la violencia familiar, están los delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes. Recientemente, hemos tenido una serie de casos emblemáticos que han dejado claro que nuestros protocolos de atención tienen que renovarse. Como ya lo hemos dicho, no vamos a permitir que el dinero o la influencia prosperen para inclinar la balanza a una de las partes, y mucho menos cuando se involucran niños y niñas. En esta Fiscalía vamos a privilegiar siempre el interés superior de la niñez.

Se impulsará la transformación de la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos Contra Niñas y Niños, y se pondrán en marcha las siguientes acciones: la inversión en salas de videograbación y nuevos protocolos especializados de entrevista de niñas, niños y adolescentes; criterios claros y transparentes para determinar la medida de separación familiar, asegurándonos de que ésta sea siempre la última opción; la coordinación con el Sistema DIF, para evitar las estancias prolongadas de niños y niñas en instalaciones de la Fiscalía; y mejorar los Centros de Estancia Temporal de Niños, Niñas y Adolescentes.

Quiero mencionar, brevemente, otros tres fenómenos criminales prioritarios para la Fiscalía: la tala ilegal, ya que es fundamental cuidar los pulmones de la ciudad; el maltrato animal, a la que la sociedad capitalina es cada vez más sensible; y el delito de despojo, que afecta, entre otros, a personas de la tercera edad.

Las estrategias específicas de estos delitos y otros fenómenos criminales, se pueden encontrar en el Plan de Política Criminal y el Programa de Persecución Penal 2025, que recientemente entregamos al Congreso de la Ciudad de México.

La justicia es el pilar sobre el cual se construye una sociedad en paz; no es solo un mandato legal, sino un deber moral con quienes han sido víctimas de violencia, la impunidad y la corrupción.

En la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, asumimos con responsabilidad este compromiso, con la firme convicción de que cada acción cuenta, de que cada decisión impacta vidas, y de que nuestro trabajo no puede ni debe detenerse.

Sabemos que los retos son enormes y que la exigencia ciudadana es legítima; por ello, trabajaremos con inteligencia, con estrategia y con determinación, para fortalecer la procuración de justicia, garantizar una atención digna a quienes acuden a nosotros y desmantelar las estructuras criminales que amenazan la tranquilidad de nuestra ciudad.

Hoy, trazamos el camino para seguir profundizando la transformación de la Fiscalía, para que cada vez sea más cercana, más eficaz y más transparente.

La justicia no se decreta, se construye, y hoy con este Plan de Trabajo, con la colaboración de todas las instituciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *