Luis Román

(3º Parte)
–
Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta,
Ni sediento ni bebido.
Aristóteles
I
La idea y concepto de Dios se ha ido perfeccionando a lo largo de la historia. Ni las principales religiones del mundo: el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, o el Budismo han permanecido al margen de esta evolución filosófica.
El pensador griego que más influyó en occidente en una nueva idea de Dios, fue Aristóteles (385 – 322 A. C) vivió 63 años y su pensamiento abarcó todas las disciplinas humanas, lo mismo escribió sobre lógica – se le considera el fundador de esta ciencia -, metafísica, ética, política, biología, astronomía, literatura y muchas otras disciplinas mas (Jaeger, Aristóteles, Ed. FCE, México).
Aristóteles fue discípulo de Platón en “La Academia”. Consideraba que la educación del individuo era un elemento básico para transformar y conformar mejores ciudadanos.
La finalidad del hombre es conseguir y obtener el conocimiento de todo lo que lo rodea y de él mismo (Arau H. Temas y Textos de Filosofía, Ed. Alhambra, México, 2006).
A la muerte de Platón, funda su propia escuela, llamada el liceo, donde un príncipe joven será su mejor discípulo: Alejandro Magno.
Para Aristóteles, la filosofía tiene un solo objetivo “La demostración de la prueba”. Es decir; “Una afirmación que no está probada, no es verdadera” (Aristóteles, Metafísica, Ed. Espasa Calpe, 1992, pág. 34).
Para Aristóteles, todo lo que se diga, puede y debe ser probado, de lo contrario es falso. Es decir, todo conocimiento humano descansa en la evidencia.
En el Liceo se estudiaba no sólo lógica y filosofía, se aprendía biología, botánica, zoología y física. Aristóteles invitaba a sus alumnos a recorrer los bosques o playas a fin de conocer directamente los objetos de estudio de esas disciplinas. El conocimiento se adquiere viendo al objeto en cuestión.
II
Para Aristóteles Dios cumplía y tenía las siguientes atribuciones:
I.- Dios es la primer causa de todo lo que existe en el universo, el mundo y en nosotros mismos. Dios no es materia visible. No lo podemos ver físicamente, pero existe.
2.- A Dios no le hace falta nada, él es perfecto. Dios no desea nada, porque todo lo tiene, tampoco puede apetecer o emocionarse con algo, porque él es el creador de todo. Dios está más allá de nuestras pasiones humanas.
3.- ¿Si Dios no es visible? ¿Cuál podría ser una prueba de su existencia? Dios es el “Logos” (pensamiento) mayor. Dios es verbo, es hacer, es acción.
4.- Si Dios es pensamiento, él nos comparte ese gran don: el pensar, el reflexionar, el recordar a través de nuestra mente.
5.- Dios es entonces el pensamiento del pensamiento.
6.- Todos los seres humanos tenemos un logos (pensamiento); por lo tanto todos tenemos un pedacito de Dios en nosotros, que ha sido un regalo de él, hacia nosotros: El pensamiento o el Alma.
7.- El alma ese espíritu que da movilidad a nuestro cuerpo. El alma o pensamiento que nos hace pensar y crear pensamientos.
8.- El alma que al morir, abandona el cuerpo. Y sólo se quedan los restos de alguien que tuvo la dicha de vivir en este mundo.
9.- Dios es noble, bondadoso y compartido, porque nos dio la vida a través del alma (Aristóteles, Metafísica, Ed. Espasa Calpe, 1992)
Cuantas veces cuando perdemos un ser querido, y estamos frente a su féretro que guarda su cuerpo ya inerte, frío y ajeno, nos hemos preguntado ¿Dónde está el alma de mi hermano, de mi madre, de mi hijo? ¿Qué es la vida? ¿A dónde irán las almas?
La ausencia del alma significa la muerte, comenta Aristóteles. Dios nos regalo uno de sus atributos y virtudes, por la cuál es y existe.
Al venir al mundo poseemos un pedacito de Dios en nosotros mismos y al morir, nos abandona: el alma.
Pensar es entonces vivir. No pensar es morir. Reflexionar sobre nosotros y lo que nos rodea es recrear a Dios, quedar inertes frente al mundo es estar como muerto.