📍 CDMX CULTURA | 5 SEPTIEMBRE 2025

Por. Argenis Fonseca Serrano

El espectáculo multidisciplinario de Música, Teatro y Danza, LA LLORONA cumple XXXII años de presentarse de forma ininterrumpida en la zona ecológica y chinampera de la Alcaldía Xochimilco, en la laguna de Tlilac, siendo su punto de partida el Embarcadero Cuemanco.

Basada en una de las leyendas con mayor arraigo dentro de la cultura mexicana y al cumplir treinta y dos años, se ha enraizado en un escenario natural único con sus canales y chinampas, las cuales se convierten en protagonistas y en un lugar idóneo para su representación, en un espacio que se define como único en el mundo.

En sus principios tras la reunión de agricultores, chinamperos, remeros de trajineras y gente de la propia comunidad Xochimilca, surge la iniciativa para desarrollar un proyecto, cuya meta era la de ofrecer un espectáculo multidisciplinario que integrase música, teatro y danza; que resaltará los valores y cultura que ellos como Xochimilcas heredaron de sus antepasados; que ofreciera la oportunidad de realizar un paseo en Trajinera, por los canales, dentro de un espacio natural.

Al ser el referente más importante de lo que aún se conserva de la zona lacustre de la Cuenca de México, Xochimilco es el lugar ideal para la realización de este espectáculo; un sitio donde sus habitantes se resisten a dejar morir su cultura, sus tradiciones, creencias y celebraciones. Caso particular ocupa el Día de Muertos, fecha en la que la comunidad participa con la colocación de las ofrendas en las casas; la visita a los panteones para velar a sus familiares y la tradicional “calavereada”, en la que chicos y grandes van de casa en casa pidiendo “calaverita”. Es gracias a esa tenacidad para conservar las tradiciones, que dentro del marco de esta celebración, tan importante para los mexicanos, el Embarcadero Cuemanco, de la mano del Grupo Artístico Nahui Teotls formado por artistas de varias disciplinas, así como de prestadores de servicios turísticos, y la comunidad, recibe a sus visitantes con esta puesta en escena, basada en la tradicional leyenda de la Llorona.

El espectáculo de “La Llorona” surge en 1993, con el objetivo de difundir la riqueza natural de Xochimilco y contribuir al rescate y preservación de la integridad cultural, artística e histórica de nuestra identidad nacional, mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro y la danza. El trabajo en conjunto de estas disciplinas busca hacer conciencia para el rescate de Xochimilco, nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, más tarde en el 2011, es incorporado a la Asociación Mexicana de Ciudades Patrimonio, cuyas chinampas fueron oficialmente reconocidas como sistema importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) como Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2018.

La difusión y el gusto por las leyendas; valorar y conservar nuestro entorno natural y tradiciones es la finalidad de este espectáculo, para que los asistentes encuentren una oferta turística rica en cultura, arte y tradición en medio de un lugar incomparable, entre chinampas y canales de Xochimilco envueltos en un ambiente nocturno.

Semblanza De La Puesta En Escena

Cada año el espectáculo de la Llorona busca recordar o conmemorar un momento histórico de nuestro país o dar voz a algún hecho actual o sobresaliente que merezca voltear la mirada para recordar, tomar conciencia y acción ello, por lo que esta temporada XXXII se ha titulado: LA LLORONA , EL ULTIMO LATIDO DEL AGUA , sin perder de vista la conmemoración de los 700 años de la Fundación de Tenochtitlan que se remite al momento en que los antiguos pobladores encuentran al águila sobre el nopal devorando la serpiente en medio del gran lago, ese lago que al ser un lugar hostil para la vida se convirtió gracias al trabajo y perseverancia en la cuna del imperio mexica y con ello parte de historia de esta gran nación.

 “La Llorona” está conformada por música contemporánea con instrumentos modernos y prehispánicos, cantos en náhuatl,  danza prehispánica de tradición y teatro, teniendo como escenario natural la zona chinampera de Xochimilco en la entrañable Laguna de Tlilac,  lugar único en el mundo dónde todos los elementos como el agua de los canales, el viento nocturno, los sonidos de las aves y  el soplar del viento entre los ahuejotes, son el marco perfecto para remontarnos a un México que fue y seguirá presente en Xochimilco, con sus canales y chinampas, un espejo apuntando hacia el pasado, una oportunidad de mirar hacia el camino recorrido y recordar las voces de aquellos que nunca se fueron..

Este espectáculo se presenta en los meses de octubre y noviembre, debido al misticismo que se crea por la celebración del Día de Muertos, y que hace del lugar, un sitio mágico, casi irreal dentro de esta grandísima urbe de la Ciudad de México; renovándose año con año para sumarse a las celebraciones del Día de Muertos y ofrecer una experiencia artística y cultural única en su clase a quienes buscan con gran interés vivir en carne propia esta leyenda de inmenso valor para los mexicanos.

Asimismo, la representación de “La Llorona” emplea elementos que permiten el rescate, difusión y conocimiento de la música y danza prehispánica, disciplinas que forman parte de nuestra identidad como descendientes de culturas ancestrales. Gracias al acercamiento con diferentes instrumentos musicales de origen prehispánico (huehuetl, teponaxtle, tambor yaqui (o de agua), caparazón de tortuga, tambor huave, Tenabaris, cinturón de pezuñas, raspador yaqui, caracoles, flautas de carrizo, flautas de barro, ocarinas, silbatos de barro, silbatos de tlaloc y de muerte, palo de lluvia entre otros, de los cuales, actualmente, varios sólo se observan en museos, y que sin embargo, hacen acto de presencia en este espectáculo, fusionando sus sonidos con los propios de instrumentos contemporáneos como el violín, guitarra, arpa, bajo, flauta,  marimbol, tarola güiro, percusiones entre otros. La música es pieza fundamental en el desarrollo de la atmósfera que invita al público a entrar en contacto con los sonidos ancestrales que forman parte de nuestra identidad mestiza.

Sinopsis De La Obra

Los rumores de seres extraños aproximándose al Anáhuac se habían extendido por los cuatro rumbos, sonidos ensordecedores rompieron la armónica cotidianidad de estas tierras y el espejo del cielo, Xochimilco, agitaba sus aguas anunciando el final de una era.

 

Cuando el encuentro entre dos mundos irrumpió en el desarrollo del pueblo Xochimilca, Nahui se encontraba en la víspera de la llegada de su pequeño hijo, ilusionada por mostrarle el mundo que lo recibiría, por contarle las historias de sus abuelos, por cantarle las canciones de su pueblo sin pensar que una nube gris anunciaba una tormenta que lo cambiaría todo. 

 

 

El choque de dos mundos y los contrastes entre dos formas de ver y entender la vida toman lugar en La Llorona. El último latido del agua, una historia que narra lo acontecido en el momento en que el pueblo xochimilca es “visitado” por el Tercio de avanzada español dirigido por el Capitán Pedro González de Trujillo y el Sargento Juan de Aranjuez y Alvarado, dos figuras que se alzan bajo promesas de libertad ante un pueblo sometido y con ansias de recuperar lo perdido. Yaotécatl, gobernante Xochimilca, sin embargo, no termina de comprender los verdaderos motivos que muevan las voluntades de ambos seres y encuentra en un viejo soldado la voz que le guiará ante el inminente cambio que comenzó justo en el instante en que sus plantas tocaron el suelo Xochimilca. 

 

Cuando todo lo que has conocido desde el día en que llegaste al mundo está a punto de desaparecer, ¿Cómo se supone que debes enfrentar todo lo que parece no tener salida?

La Llorona El último latido del agua es una historia humana que llama a no olvidar esos lazos que nos unen con el pasado; a no ignorar las voces de los que ya no están, pero que dejaron testimonio de su paso por este mundo; a nunca bajar los brazos ante la injusticia, el dolor y la indiferencia… a alzar la mirada ante la gentil lluvia que renueva, que da vida, que nutre.

Reconocimientos  

En el 2010, obtuvo el Galardón Especial de Honor de la Fundación Cultural Galerías “Plaza de las Estrellas”, por su magnífico montaje y exitosa temporada de la puesta en escena “La Llorona, de la Conquista al Bicentenario”, que se realizó en el Embarcadero Cuemanco, en donde los asistentes son llevados a la laguna de Tlilac en un recorrido en trajinera a través de los canales iluminados con antorchas.

En el 2013, “La Llorona” develó su placa conmemorativa por 20 años ininterrumpidos de representación teatral, motivo por el cual se contó con la presencia del Secretario de Turismo del D.F. Miguel Torruco Marqués, quien la calificó como “Uno de los más importantes atractivos turísticos de la Ciudad de México y el disfrute de algo único en el mundo”. La develación de la placa conmemorativa fue realizada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Doctor Miguel Ángel Mancera, quien la felicitó en su 20 aniversario así como calificarla como “Muy recomendable”.

A partir del año 2014 al 2018, CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) la recomendó mediante una cápsula en su cartelera cultural, asimismo, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el Doctor Miguel Ángel Mancera, la recomendó ampliamente.

En año 2019 la temporada fue dedicada a la conmemoración del Centenario Luctuoso del General Emiliano Zapata, por lo que se le denomino “La Llorona, Tierra y Libertad” conto con la presencia de parte de la Familia Zapata y Autoridades de SECTUR.

En el 2023 celebrando su XXX aniversario la obra se tituló “Chokani” palabra en náhuatl que significa “la que llora” ya que el evento busca retomar la importancia a las lenguas originarias y destacarla a ella, nuestra Chokani , nuestra Llorona. en su inauguración se contó con la presencia de la Secretaria de Turismo de la CDMX Dra. Nathalie Desplas que destacó la importancia que tiene este espectáculo a nivel local, nacional e internacional por lo cual lo recomendó ampliamente como un evento imperdible en la CDMX en su temporada de Día de Muertos.

A lo largo de sus XXXI años de representación, LA LLORONA ha recibido a visitantes nacionales y extranjeros que han sido parte  de esta mágica experiencia que ha permitido colocarla en uno de los más importantes eventos de la Temporada de DIA DE MUERTOS en la Ciudad de México y que año con año

 

se renueva sin perder la esencia de este emblemático personaje, a veces temido y todavía escuchado por los cruces de caminos o cuerpos de agua, así como algunos lugares y pueblos de nuestro país y que en Xochimilco es la representación de la Diosa madre Cihuacóatl que lamenta eternamente la pérdida de sus hijos a veces a manos del invasor y que se une al llanto y lamento de todos aquellos que llevan en su interior la trágica pérdida de un ser amado, un dolor que lamentablemente muchos hemos tenido.

REDES SOCIALES

La Llorona de Xochimilco en Cuemanco   Llorona Cuemanco Xochimilco  @LloronaCuemanco   La_Llorona_cuemanco_Oficial  Lloronacuemanco@hotmail.com    Página oficial www.lalloronaenxochimilcocuemanco.com

   

   

 

  

      Llorona Cuemanco

           La Llorona Cuemanco

 

 

 

 

 

 

 

FUNCIONES

OCTUBRE 2025

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

 

 

 

NOVIEMBRE 2025

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

 

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

 

PREMIER MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CITA 18:00 HRS PARA ACREDITACION Y ABORDAJE

 

 FUNCION SENCILLA   19:00 HRS

 

FUNCION DOBLE   18:30 HRS  Y 20:30 HRS

 

FUNCION TRIPLE  18:30, 20:30 Y 22:30 HRS

 

EN TODAS LAS FUNCIONES SE DEBE LLEGAR UNA HORA ANTES DE LA FUNCION PARA ABORDAR TRAJINERA YA QUE EL RECORRIDO HACIA LA LAGUNA DE TLILAC DURA APROXIMADAMENTE 45 MIN

 

RECOMENDACIONES E INFORMACIÓN

 

EN TODAS LAS FUNCIONES SE DEBE LLEGAR UNA HORA ANTES DE LA FUNCION PARA ABORDAR TRAJINERA YA QUE EL RECORRIDO HACIA LA LAGUNA DE TLILAC DURA APROXIMADAMENTE 45 MIN

 

CONSIDERA EL TRÁFICO HABITUAL DE LA ZONA.

 

NO ES NECESARIO LLEGAR AL CENTRO DE XOCHIMILCO

 

Lugar de Embarque: EMBARCADERO CUEMANCO.

(Periférico Sur s/n a un costado de la pista de remo y canotaje “Virgilio Uribe”)

 

SERVICIOS:

 

  • Amplio estacionamiento,
  • Alimentos (Embarcadero y lugar del evento).
  • Servicio Médico y Baños limpios (embarcadero y lugar del evento)

 

SUGERENCIAS:

 

  • Llevar ropa abrigadora (chamarras, gorros, guantes, cobijas, etc.)
  • Repelente de Mosquitos
  • Es necesario llegar 1 HORA ANTES de la función para abordaje de trajinera.

VENTA DE BOLETOS:

Taquilla del EMBARCADERO CUEMANCO

Sistema TICKETMASTER (a partir del 10 de septiembre)

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *