Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han advertido que la próxima elección del Poder Judicial, programada para el 1 de junio y sin precedentes en el país, podría registrar una de las participaciones ciudadanas más bajas en los últimos años.

El doctor en derecho y catedrático de la UNAM, Héctor Virgilio Jaramillo Rojas, señaló que este proceso enfrenta retos significativos debido a la falta de información y la complejidad en la metodología de elección de jueces, magistrados y ministros.

“Lo primero que se requiere es que la sociedad esté informada en dos dimensiones: primero, que la ciudadanía quiera conocer los perfiles de los participantes, lo que implica educación cívica; y segundo, que las instituciones responsables de la democracia, como el Instituto Nacional Electoral (INE), los gobiernos y la sociedad civil, promuevan información sobre el proceso electoral”, explicó el académico.

Uno de los principales cambios en este proceso es la nueva metodología para marcar las boletas electorales. A diferencia de las elecciones ejecutivas, donde se tacha el logotipo de un partido político, en esta ocasión los votantes deberán escribir los nombres de los candidatos seleccionados en un espacio designado.

Jaramillo Rojas señaló que este nuevo formato podría dificultar que los electores identifiquen a los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial federal, la Sala Superior Electoral, así como a magistrados y jueces de distrito a nivel federal y estatal.

“En el Estado de México, elegiremos a la Presidencia del Tribunal de Justicia, magistrados para las regiones judiciales y jueces de distritos judiciales locales. Además, se designará a cinco personas para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial”, detalló.

Para facilitar la identificación de los candidatos, se han desarrollado herramientas como “Conóceles”, del Instituto Electoral del Estado de México y el INE, donde se presentan las listas de los postulantes.

Los expertos prevén que la participación en esta elección judicial sea similar a la registrada en la consulta de 2021 sobre el juicio a expresidentes, la cual alcanzó solo el 7.5% de la lista nominal.

“Desde la academia consideramos que la participación oscilará en torno a esta cifra. Aquella consulta fue un ejercicio sencillo con solo dos opciones, sí o no. En cambio, ahora los votantes enfrentarán listas complejas distribuidas en diez boletas. Si los sectores académico, social, político y civil no difunden adecuadamente cómo votar, es probable que muchas personas no participen por desconocimiento”, concluyó Jaramillo Rojas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *